Foto del Ayuntamiento
El Delegado del
Gobierno y el de la Junta de Comunidades visitaban hoy Consuegra para apoyar su
recuperación
La
ciudad de Consuegra lucha con esperanza y fortaleza por recuperar el conjunto histórico
Castillo-Molinos, donde ayer el fuerte temporal que trajo la borrasca “Emma”,
hacia las seis de la tarde, atacó a su principal enseña de identificación
turística, diez de los doce molinos que embellecen el Cerro Calderico, que
desde el 20 de febrero de 2008 fue declarado, junto a sus molinos, Bien de
Interés Cultural (BIC) por el Gobierno Regional.
El
Delegado del Gobierno en Castilla La Mancha, José Julián Gregorio, ha visitado
Consuegra y se ha solidarizado con la localidad por el desastre ocurrido, que
ha afectado al conjunto histórico, ya que algunos de los molinos disponía de
maquinaria antigua del siglo XVI, algo que daba un valor añadido al interés turístico
de Consuegra.
José
Manuel Quijorna en declaraciones a Efe ha dicho que “a falta de una evaluación
definitiva, los daños son muy cuantiosos, pues la maquinaria de los molinos es
totalmente artesanal y están dañados prácticamente los doce existentes; sin
contar el impacto negativo que pueda tener sobre el turismo”.
Por
su parte, el delegado del Gobierno, tras contemplar el desolador espectáculo,
ha afirmado que todas las administraciones deben ponerse a trabajar «para que
este emblemático lugar, que está catalogado Bien de Interés Cultural, con
categoría de Monumento, y uno de los más visitados de la región, vuelva, lo
antes posible, a recobrar todo su esplendor. Por nuestra parte, estamos ya en
contacto con diversas secretarias del Estado», ha dicho durante una visita a
Consuegra”.
El grupo
municipal socialista ha colgado en su blog el emblema: “Ante la tempestad, la unión
hace la fuerza”, con el ánimo de colaborar y volcarse en la recuperación del
patrimonio consaburense dañado, que representa a todos los vecinos de Consuegra.
Los
socialistas, informan que ayer fueron muchas las llamadas que llegaron desde el
Gobierno regional, y hoy se recibía la visita del delegado de la JCCM en Toledo,
Javier Nicolás, y a los técnicos de la Dirección Provincial de Patrimonio,
quienes junto con el alcalde, el popular, José Manuel Quijorna, el resto de
miembros de la corporación y las empresas afectadas han hablado y valorado
detenidamente el suceso.
Se
intentará buscar financiación a través del Programa Operativo FEDER CLM 2014-2020,
a través de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y se instará al
Gobierno de la nación, solicitando la ayuda del 1% cultural, ha sido la
conclusión a esta primera reunión.
El grupo municipal socialista ha
trasladado al equipo de Gobierno del PP y a Todos Nosotros (TN) su interés por
formar parte de las reuniones de coordinación que en torno al suceso se vayan
sucediendo.
Según informa
EFE, el propietario de los molinos “Caballero del Verde Gabán” y “Rucio” ha visto paralizado el inicio de la
temporada turística que hubiese comenzado hoy viernes con la visita de unos
3.000 turistas al día, lo que supondrá un retroceso en los beneficios turísticos.
“El
Caballero del Verde Gabán” fue el molino que perdió la caperuza, el resto, a
excepción de uno, vieron afectadas sus aspas, que giraban alocadamente, al
ritmo de un viento que alcanzó una velocidad aproximada de entre 120 y 140
kilómetros hora.
Los
molinos de Consuegra estaban en perfecto estado de conservación pues las actuaciones
públicas y privadas por mantener en perfecto estado su imagen turística, era
continua y cuidada.
Desde
la Oficina de Turismo de Consuegra se ha colgado en su página web un aviso diciendo
que “debido a las condiciones meteorológicas extremadamente adversas no se podrá
acceder al Cerro Calderico durante el día de hoy, 2 de marzo de 2018.
Avisaremos cuando abramos de nuevo”.
La
actividad turística en el Cerro Calderico ha quedado paralizada hasta que el
conjunto histórico no vuelva a dejar reflejado sobre el cerro Calderico la
imagen turística conocida a nivel mundial y reconocida por todos los castellanos
manchegos.
Molinos de Consuegra
Clavileño,
Espartero, Rucio, Caballero del Verde Gabán, Chispas, Alcancía, Cardeño, Vista
Alegre, Sancho, Mochilas, Mambrino y Bolero son los nombres de los molinos de
Consuegra. Según informa Paloma Torrijos en su blog, “puede que la introducción
de los molinos de Consuegra se deba a los Caballeros de la Orden de San Juan
para aprovechar el viento en sustitución del agua, que era común en otros
lugares, para moler el trigo.”
Los
molinos en un principio eran trece y según explica Paloma Torrijos “de los doce
molinos que coronan el Cerro Calderico, cuatro de ellos conservan la maquinaria
en buenas condiciones: el Sancho, el Rucio, el Bolero y el Espartero. Entre
ellos, el más interesante, sin duda, es el Molino Sancho, que posee toda la
maquinaria del siglo XVI en óptimo estado para su funcionamiento. Durante la
fiesta de la Rosa del Azafrán, el último fin de semana de octubre, el Sancho
orienta sus aspas para poner en movimiento su enorme piedra, llamada Catalina,
y realiza la Molienda de la Paz, una vez convertido el trigo en harina, se
reparte en saquitos a los visitantes que, en ocasiones, rondan los 3.000. El
resto de los molinos cuentan también con apodos de El Quijote, como Chispas, el
Caballero del Verde Gabán, Mambrino, Clavileño, Alcancía, Cardeño y Vista
Alegre”.
Rutas
con historia, informa que cinco, de los molinos conservan el mecanismo completo
y están en condiciones de trabajar, el ya mencionado Sancho y Rucio, Bolero,
Espartero y Mochilas todos conservan los mecanismos originales. Los siete
restantes en principio se dedicaron a museos.
El Caballero
del Verde Gabán, donde se pueden observar diferentes ediciones del Quijote
impresas en varios idiomas. El Mambrino que es usado como tienda de artesanía
local y el Bolero que alberga la oficina de turismo.
Sobre el
molino número 13 cae una extraña maldición, llamado originalmente “Por si pega”,
una frase dicha en un momento por el molinero, o un acontecimiento relacionado
con el mismo. Será maldición, causalidad, superstición, o no, pero se mantiene
en un estado de montículo de escombros al final del cerro. Lo cierto es que
quedó inservible a finales del siglo XIX y la ruina se cebó en él más que en el
resto de los molinos.
En el año 1976, se realizó el acto de
colocación de la primera piedra de su futura restauración, durante la XV
edición de La Fiesta de la Rosa del Azafrán. Pero el relevo en el consistorio y
posteriormente, la transición política, paralizaron por completo la restauración del
molino y ha llegado hasta nuestras fechas en un lamentable estado de
destrucción y aparentemente sin ninguna intención de proceder a su
restauración.
|
Comentarios
Publicar un comentario